De acuerdo a Experian Marketing Services, un estimado de 7,6 millones de hogares en Estados Unidos son considerados cortadores de cable, un aumento del 44 por ciento en los últimos cuatro años.
El 93% de los españoles elige la televisión para ver programación en directo. El mismo porcentaje de personas la prefiere en Francia, seguido de los alemanes (92%), los argentinos y los suecos (89%) o los británicos (83%). Los datos proceden de un estudio internacional que IPSOS ha realizado en veinte países.
El gobierno brasileño distribuirá más de 13 millones de decodificadores para TV digital entre hogares de bajos recursos, para acelerar el ‘apagón analógico’ y acelerar la asignación de la banda de 700 MHz a telecomunicaciones.
La demanda de contenido en YouTube relacionado con la televisión continúa creciendo. El estudio publicado por Google muestra un incremento del 65% interanual en la reproducción de vídeos relacionados con la televisión.
El negocio de la televisión social está ganando cada vez más peso y son muchos los usuarios de redes sociales como Twitter los que comentan al instante lo que están viendo. En todo caso, el fenómeno aún no es tan grande como puede llegar a ser y la actividad en redes sociales afecta en poca medida a lo que vemos.