Mercados emergentes
Ante los grandes polos audiovisuales de la región, surgen como alternativa países como Perú, Ecuador y Uruguay, mercados emergentes con nuevas oportunidades de negocio para la producción tanto para compañías locales como extranjeras.
Que América Latina vive hoy uno de sus mejores momentos en cuanto a  producción televisiva es una realidad difícil de negar. Un rápido repaso  a la grilla de los principales canales abiertos y pagos de la región da  cuenta de una "explosión" de la producción original, con niveles de  calidad cada vez mayores.
De todos modos, y como siempre ocurre,  el crecimiento no es parejo, con mercados que -producto de su habilidad,  sus condiciones estratégicas o de un fuerte mercado interno- han sabido  aprovechar el momento mejor que otros.
Brasil, México,  Argentina, Colombia y Venezuela son, sin lugar a dudas, los centros de  producción de la región, al tiempo que Chile se encuentra consolidando  el crecimiento protagonizado en la última década. Sin embargo, algunos  indicadores comienzan a cambiar, y plazas que hasta hace poco eran  convenientes desde lo económico, se han vuelto cada vez más caras,  producto de la profesionalización.
 
PLAZAS EMERGENTES.  En este contexto, países con bajos niveles de producción surgen como  alternativas, sumado esto a la oportunidad que representa la entrada de  la Televisión Digital Terrestre (TDT), que multiplicará los canales y la  demanda de contenidos originales. Con el objetivo de conocer el alcance  del fenómeno, todotvnews dialogó con canales y productores de la  región.
"Yo veo a América Latina como una gran oportunidad, pero  veo que está hoy enfocada en los países ya posicionados", comentó Alex  Lagomarsino, CEO de Mediabiz, que ante los altos precios de Colombia y  la caída en la competitividad de Argentina, observa grandes  oportunidades en mercados como Perú, Ecuador y Uruguay. "La pantalla en  esos mercados comienza a ser más competitiva. El riesgo económico es más  bajo", añadió.
"La necesidad de competir internamente hace que  se abra la posibilidad para productoras de producir en estos países, y  lo que entiendo que va a pasar es que van a ser plataformas válidas para  probar nuevos formatos de entretenimiento y de ficción, algo que hoy es  muy caro en los mercados ya consolidados", continuó Lagomarsino.
Con  costos por hora de ficción diaria que rondan los US$ 65.000 en  Argentina, los US$ 100.000 en Colombia y los US$ 60.000 en Chile; los  US$ 20.000 que pueden ofrecer plazas como Uruguay o Perú sin duda  ratifican las opiniones del CEO de Mediabiz. Y en dichos países  coinciden.
"La producción local está creciendo a pasos  agigantados, el público pide cada vez más producciones propias. Los  programas locales son los que lideran los ratings a nivel nacional",  expresó a este medio Luis Cucalón, gerente Nacional de Producción de  Teleamazonas, de Ecuador. "Esto ha hecho que en los últimos años la  producción local haya mejorado muchísimo en cuestión de calidad y  experiencia. Creo que estamos iniciando una etapa interesante, que va a  ser competitiva a nivel internacional muy pronto", agregó el ejecutivo,  que asegura que existe una oportunidad para convertir a Ecuador en un  nuevo centro de producción de ficción en América Latina.
En  Uruguay, las opiniones consultadas van por la misma línea: "El mercado  audiovisual uruguayo ha crecido mucho en los últimos tiempos, generando  una red de proveedores y técnicos altamente capacitados para desarrollar  productos de gran calidad, manteniendo costos convenientes", señaló a  todotvnews Luis Castro, gerente de Producción de Saeta Canal 10. "La  continuidad que se ha logrado en la realización de ficción nacional ha  brindado un know how específico del medio televisivo a muchos  profesionales que provenían de otros sectores audiovisuales".
"Nuestro  sector audiovisual televisivo se está consolidando y ha logrado  instalar en la pantalla la necesidad de producir ficciones nacionales,  lo que abre la posibilidad tanto a coproducciones como a brindar  servicios de producción de televisión", añadió.
Por su parte,  Alexandra Morgan, gerente de Producción de Teledoce, asegura que Uruguay  cuenta con algunas ventajas frente a Argentina en cuanto a horas de  filmación y a "soluciones inmediatas a problemas que se plantean", al  tiempo que llamó a "agudizar el ingenio para lograr la máxima calidad  con menos recursos" y amortizar las producciones en un mercado local tan  pequeño como el uruguayo. Y agregó: "En los guiones y en la temática  elegida tenemos un valor agregado importante".
Claro, esto no  significa que vayan a desplazar a los mercados ya consolidados, pero sí  que la oportunidad de crecimiento está. "Lo que tienen que hacer es  atreverse a correr ese riesgo. Eso hace que el mercado crezca. Todos los  modelos: servicios de producción, coproducción con los canales,  etcétera. Es necesario trabajar juntos para expandir el mercado",  concluye Lagomarsino.
Fuente: TodoTV News